miércoles, 5 de noviembre de 2014

   

LA MINERIA EN BIZKAIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.

    NOTA PREVIA. En general, no conocemos los bizkainos la importancia que tuvo en la vida de la provincia la explotación del mineral de hierro en la misma y aprovechando además, salvo error, que el Támesis pasa por Valladolid y que en enero próximo daré unas charla sobre el tema en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Bizkaia, me he permitido la libertad de colocar aquí el contenido de la misma por fascículos para que si alguien está interesado por el tema pueda seguirlo. Serán varias  entregas donde nada se deja sin tocar sobre el asunto y que las espaciaré para que no os deis a la huida a las primeras de cambio.



 ANTECEDENTES


El origen de la explotación de mineral de hierro en Bizkaia está bastante alejado en el tiempo. Por más que de las muchas ferrerías de las que existen abundantes vestigios, esas referencias no dan tono a una potente industria minera en si. No existe, por otra parte, ninguna referencia escrita de la actividad minera en la zona hasta el año 1.212 en el que se cita a San Martin, en el rio Barbadún, cerca de la actual Pobeña, como puerto de embarque de mineral. También está documentado que en 1.268 llegaba a Andalucía mineral de hierro procedente de Bizkaia.
Se abre un paréntesis en las hemerotecas hasta los años que van del 1.500 al 1.700 época en la que se produjo un fuerte desarrollo de los Estados nacionales europeos con la creación de potentes ejércitos. Por otra parte la expansión atlántica desde la península ibérica estimuló el desarrollo de las industrias mineras y metalúrgicas, para dar servicio a la construcción naval, a los elementos de transporte y a la fabricación de armas, que demandaban todas ellas grandes cantidades de hierro. En el continente europeo los elementos necesarios para producir el hierro, como eran el mineral vena, la madera y las corrientes de agua, estaban localizadas en muy pocas regiones, lo que obligaba a importar el mineral allí donde se encontraba y entre ellos estaba el Señorio de Bizkaia. Por otra parte, también el desarrollo de la agricultura y los centros urbanos supuso una demanda elevada y permanente tanto de mineral como de elementos manufacturados.




A partir de ahí fueron varias las circunstancias que propiciaron el boom de la minería bizkaína.
1) La homogeneidad del mineral. 2) La alta ley de los depósitos así como la potencia de los mismos. 3) El bajo contenido de fósforo en el mineral, condición que le hacía apto para su utilización en los convertidores Bessemer (patentado en 1.855), sistema que a partir de esa fecha se impuso como método ideal para la obtención de acero a partir del arrabio. 4) La explotación a cielo abierto de las minas lo que suponía un mayor rendimiento de la mano de obra, que además se localizaba a bajo precio de manera abundante. 5) El disponer de un curso fluvial, la ría del Nervión, cercano a las minas, con lo que su salida a la exportación era muy eficaz. 6) La creciente demanda producida por la necesidad de acero en los fuertes procesos de industrialización de Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania principalmente.

7) Si a esas condiciones se añade que el otro gran yacimiento de mineral de hierro de bajo contenido también en fósforo estaba – y está – al norte de Suecia, concretamente en Kiruna, localidad situada próxima al circulo Polar Ártico (66º 37' N), latitud que hacía muy difícil un suministro regular durante todo el año, pues las condiciones necesarias para el dinámico desarrollo de la minería en Bizkaia estaban servidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario