Aclarados, espero, ese discurrir de la Tierra por su órbita y cómo la inclinación del eje de la misma es la causa de la estaciones del clima, nos queda por establecer un paralelismo entre ese movimiento absoluto de la Tierra y de su relativo respecto del Sol. A estos efectos, da lo mismo que la Tierra se mueva y el Sol esté "quieto", que hagamos que sea la Tierra la que está quieta (Fig. en la parte inferior y a la derecha) y sea el Sol el que el 21 de junio (el día más largo) está con su declinación de + 23º 27', vaya bajando hasta el equinoccio de otoño el 22 o 23 de setiembre con declinación 0º, siga bajando hasta el 21 de diciembre, la entrada del invierno, que es donde alcanza su máximo valor negativo de d= - 23º 27'. Ahí, en esa posición (la noche más larga), antes de empezar a subir buscando como primera etapa el equinoccio de primavera, el Sol durante unos días parece que como los gallegos, ni sube ni baja, parece que está quieto, por eso a ese punto, al igual que al final del verano, se denominan respectivamente solsticio (solstitium = sol quieto) de invierno y verano.
Bien ahora, salvo que hayamos tirado la toalla, entraremos en el desenlace del tema. La Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita inclinada 5º aprox. con respecto del plano del ecuador terrestre tal como puede apreciarse en la imagen de la izquierda.
Recordemos ahora que las mareas son los movimientos alternativos y periódicos de las aguas del mar y son debidos a la atracción que ejerce sobre ellas el Sol y la Luna según la famosa fórmula (llamada de gravitación universal) de Newton F = G m1m2/ D2. en la que F = fuerza resultante de la atracción entre lo cuerpos m1 y m2, dividido por el cuadrado de la distancia D que los separa. G es una constante llamada de gravitación universal.
Pues bien, es de puro sentido común llegar a la conclusión de que cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentren el linea, en lo que en astronomía se llama conjunción, la fuerzas de atracción del Sol y de la Luna "tirarán" de las aguas del mar con su mayor eficacia. ¿Y cuando ocurre esa circunstancia ?. Pues a la vista está. En los equinoccios de primavera y otoño y más concrétamente alrededor del 21 de marzo y el 22/23 de setiembre, y digo alrededor porque la posición de la Luna no coincide habitualmente en conjunción con Sol y Tierra exactamente esos días.
Así que resumiendo y matizando, se puede manifestar que las mayores mareas del año, las de máxima amplitud, se producen en fechas próximas a los equinoccios.


No hay comentarios:
Publicar un comentario