viernes, 23 de enero de 2015

Entrega 9ª. La minería bizkaina


TRANVÍAS AÉREOS

Los transportadores aéreos de baldes, también llamados tranvías aéreos y se utilizaban para salvar las diferencias de nivel entre la salida y llegada de los mismos y  consistían en uno varios cables en los que se acoplaban los baldes colgados, soportado todo ello por caballetes. El sistema que contó con numerosas instalaciones en la zona fue muy popular incluso en Europa en la que se realizaron varias implantaciones.
Un transportador, el más espectacular de todos  de este tipo (Figs 17 a 20) fue instalado por la Orconera entre Gallarta y Campomar (Pobeña) donde la compañía construyó una instalación de lavado. El mineral se enviaba a esta instalación era exclusivamente para su lavado, ya que en las proximidades de la mina no había posibilidad de hacerlo. Una vez lavado volvía hacia Gallarta pero en Pucheta era desviado para cargar el mineral en el FFCC. de la DFB para a través de el, conducirlo a los cargaderos de Orconera en la ría.
(Aun se conservan apreciables restos de las cimentaciones del citado trasportados en la playa de La Arena). La instalación de lavado era muy importante ya que era capaz de procesar 1.000 Tm. por día, capacidad que reforzaba la decisión de no cargar en el muy próximo  cargadero de Pobeña que era de la competencia (MacLennan) cuya capacidad de carga era ademas sensiblemente menor, ya que no iba más allá, en un principio, de las 1.000 Tm /mes. Con una longitud de 8,1 km. fue en su momento el más largo de Europa. El proyecto lo realizó una empresa alemana y su estructura metálica la Basconia de Basauri.



HORNOS DE CALCINACIÓN 


Los hornos de calcinación (Figs 21 a 23) jugaron un papel muy importante ya que a medida que la vena (el poco de este tipo que quedaba), campanil y rubio fueron agotándose, se comenzó a tratar los carbonatos para mejorar su ley. Como la experiencia que había tenido Orconera con hornos de grandes dimensiones no resultó positiva, se comenzó a realizar esta labor en hornos más pequeños.
El procedimiento que se seguía era el de mezclar en capas alternativas el  carbonato y el carbón, en proporción de 100 a 3. Es decir cargar el horno con un peso de carbón igual al 3% del de el hierro, llevado el mineral hasta los 900º C. aprox.
El desarrollo químico del proceso convertía el CO3Fe en óxido de hierro, FeO. De esta forma la ley del carbonato ganaba unos 12 puntos porcentuales, pasando el producto final desde los 42/45% de ley en origen a los 54/57%, de modo que así mejoraban sus prestaciones en el horno alto a la vez que lo hacían también los costes del transporte por Tm/ley.


 Recordemos que para bajar las fotos el enlace es el que mas abajo se indica.

 http://goo.gl/KmhIjl .


No hay comentarios:

Publicar un comentario