LOS RETOS DEL EMPLEO ANTE LA GLOBALIZACIÓN TRAS LA GRAN RECESIÓN (2)
Entrega 2ª
(Al igual que en la primera entrega, sigo manifestando que tanto esta como las que la seguirán, están basadas en la conferencia que impartió la Dra. Sara de la Rica en el Grupo Vasco del Club de Roma en Bilbao el 27.2. 2014)
Hagamos una recapitulación de la situación actual del mercado de trabajo para mejor enmarcar el problema.
Como consecuencia de la grave crisis que se viene desarrollando desde el 2.007, la situación del empleo en España está suponiendo un terrible drama para una importante cantidad de personas.
La crisis de 1.973 fue importante y el incremento del índice de paro fue de 14 puntos y el nivel de empleo del inicio de la crisis se alcanzó 13 años después. La siguiente crisis comenzó en el 1.993, el incremento del paro alcanzó cifras menores que la anterior ya que llegó hasta 7,5 puntos y tardó bastante menos que la anterior en llegar a los niveles de empleo anteriores al comienzo de la misma, ya que se precisaron 6 años para ello.
La que estamos sufriendo ahora supera en virulencia en lo referente al incremento del índice de paro a las dos anteriores ya que ha llegado a alcanzar un valor de 18 puntos aprox. y aunque en los dos últimos trimestres ha comenzado a disminuir tímidamente, en lo que se refiere al tiempo en que se recuperará el nivel de empleo anterior, surgen serias dudas sobre si eso será posible, por lo que hablar del tiempo de recuperación de los niveles anteriores carece de sentido. Lo que si existen son estimaciones de la evolución del paro y así por ejemplo el FMI vaticina que el índice de mismo no bajará del 20% hasta finales del 2.019. Por otra parte, en valores absolutos a finales de diciembre del 2.014 el número de desempleados en España, según el Servicio Público de Empleo (SPE) era de 4,48 millones, cifra que no recoge aquellas personas que han dejado de ir a registrase en ese organismo. Entre la primera y la segunda de las crisis citadas transcurrieron 17 años, siendo más virulenta en lo que se refiere al índice de paro la primera y entre la segunda y la actual solo han pasado 14 años y el incremento del índice de parados supera con creces la de las dos anteriores. Todo ello lleva a la conclusión de que no hemos sabido -o querido, no se - evitar este tipo de situaciones que parece se han convertido en errores repetitivos.
Las estadísticas recogen por otra parte un dato que no coincide ni de lejos con la percepción que se tiene sobre la incidencia del paro por sexos. De las primeras se desprende que el incremento que ha experimentado el índice del paro femenino alcanzó "solo" los 13 puntos, en tanto que el masculino se elevó hasta los 25.
Pero aún siendo las cifras absolutas del paro dramáticas, si se ahonda analizando los estratos que lo componen, el problema muestra aún aspectos más preocupantes, ya que no todos los colectivos han sido castigados con la misma dureza. Así por ejemplo resulta que el paro juvenil, entre los personas comprendidas entre 16 y 19 años, alcanza casi el 80% entre los que no han pasado de la educación primaria; baja al 68% entre los que han cubierto la ESO, sigue bajando hasta el 64% entre los que han cubierto la etapa secundaria, para finalmente quedar en un 52% entre aquellos jóvenes que han cubierto la 2ª etapa secundaria.
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario